Psychiatry Clin Neurosci. 2018 Jul;72(7):513-521. doi: 10.1111/pcn.12656. Epub 2018 May 9.
Hidese S, Saito K, Asano S, Kunugi H.
El objetivo de la encuesta realizada a través de una web era examinar la relación entre la anemia ferropénica y la depresión en 11.876 participantes japoneses.
Los participantes fueron 1000 individuos con historial de depresión autoinformada (edad media, 41,4 ± 12,3 años; 499 mujeres) y 10.876 sujetos de control basados en la población (edad media, 45,1 ± 13,6 años; 5185 mujeres). Como instrumento de valoración del malestar psicológico se utilizó la escala Kessler de 6 preguntas (K6). El estudio tenía un diseño transversal.
La tasa de historial de anemia ferropénica autoinformada fue mayor en el grupo con depresión tanto en hombres (depresión, 7,2 %; control, 4,0 %; P < 0,001; ODDS RATIO [OR], 1,86; 95 % intervalo de confianza [IC], 1,30-2,68) como en mujeres (depresión, 33,4 %; control, 25,8 %; P < 0,001; OR, 1,45; 95 % IC, 1,19-1,76). La puntuación K6 en los participantes con historial de anemia ferropénica autoinformada fue más alta en ambos grupos, de depresión (P = 0,004) y de control (P < 0,001). Además, en todos los participantes, la tasa de individuos que mostraron una puntuación K6 de corte de 13 o superior fue mayor en aquellos con historial de anemia ferropénica autoinformada (P < 0,001; RM, 1,47; 95 % IC, 1,31-1,65). Los análisis de regresión logística revelaron que el historial de depresión autoinformada y la puntuación K6 se asociaban positivamente al historial de anemia por deficiencia de hierro autoinformada (todos P <0,01).
El historial de anemia por deficiencia de hierro autoinformada estuvo asociado a un historial de depresión autoinformada. Además, el historial de anemia ferropénica autoinformada estaba asociado a un mayor malestar psicológico.
Para visualizar el Abstract en inglés pulse aquí