YSONEWS Nº. 1 - Caso clínico

Mejorando el riesgo cardiovascular, metabólico y la calidad de vida en un hombre de 46 años con Obesidad Tipo I mediante DAP (dieta de aporte proteico) y suplementación micronutricional

Caso clínico

Mejorando el riesgo cardiovascular, metabólico y la calidad de vida en un hombre de 46 años con Obesidad Tipo I mediante DAP (dieta de aporte proteico) y suplementación micronutricional

Dra. Samaria Barba

Dra. Samaria Barba

  • Especialista en Medicina Intensiva y Unidad Coronaria en el SACYL (Gerencia Regional de Salud de Castilla y León).
  • Máster en Marcapasos, Desfibriladores y Resincronización Cardiaca.
  • Miembro del Grupo de Trabajo de Metabolismo y Nutrición de la SEMICYUC (Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias).
  • Especialista en Medicina Estética y Nutrición en el Hospital Virgen de La Paloma. Madrid.

HISTORIA CLÍNICA


Motivo de consulta: Paciente de 46 años, miembro de la policía secreta, que acude a la consulta por presentar fatiga, dolores articulares y musculares, así como palpitaciones que han empeorado desde hace unos meses. Coincide con que su trabajo es más sedentario y el aumento de estrés laboral que ha conllevado un aumento de peso.

Antecedentes personales:

  • Reacciones alérgicas a fármacos: no refiere.
  • Arritmia intranodal ablación en 2 ocasiones con buena respuesta, sin cardiopatía estructural de base. Residualmente presenta extrasistolia ventricular (ESV) durante el día de forma ocasional. No cardiopatía estructural de base. En el ecocardiograma se observa un aumento de grasa pericárdica en la última revisión (ver PC).
  • Holter (19/1/18): ESV monomorfa en parejas de elevada densidad de presentación, con periodo de ritmo bi y trigeminado durante la vigilia. Una salva lenta de 3 latidos. Escasa actividad ectópica auricular de presentación aislada y en una breve salva. Bradicardia sinusal ligera durante la vigilia, que se acentúa en el periodo de sueño. Arritmia sinusal moderada con pausas sinusales no significativas.
  • Hernia discal L4-L5.

Hábitos tóxicos: No tabaquismo, no alcohol.

Medicación actual: No refiere.

Exploración física:

  • Peso: 100,7 Kg
  • Altura: 1,78 m
  • TA: 170/100 mm Hg; FC: 40-48 lpm
  • Perímetro de cintura: 115 cm; IMC 31,4 Kg/m2 (obesidad tipo I)
  • AC: extrasistolia frecuente
  • AP: normal.
  • Abdomen y EE: sin hallazgos

Pruebas complementarias:

  • Analítica (03/05/18) Colesterol 256 HDL 65, LDL 169, resto normal.
  • RX Tórax (03/05/18): ICT normal. Nada reseñable.
  • Ecocardiograma (07/05/18): VI no dilatado, con leve aumento de espesores parietales, función sistólica global y segmentaria normales. Dilatación ligera de AI. Panículo de grasa pericárdica de 5 mm de grosor.
ecocardiograma

Panículo de grasa pericárdica. Visión subcostal. Más prominente en sístole.

El aumento de grasa pericárdica es mas patente en pacientes obesos y diabéticos.

JUICIO CLÍNICO


  • Obesidad Tipo I.
  • Arritmia intranodal tratada con ablación en dos ocasiones.
  • Extrasistolia ventricular.
  • Los previos.
    • Objetivo: perder 15-17 Kg

Consideraciones diagnósticas y terapéuticas:

  • Aunque inicialmente las arritmias cardiacas no filiadas contraindican una DAP cetogénica, en el caso de este paciente tenía un estudio electrofisiológico completo, sin cardiopatía estructural de base, habiéndose sometido a ablación en dos ocasiones de modo eficaz.
  • Se asumió como posible aumento de ESV con palpitaciones mal toleradas el aumento de la grasa pericárdica por encima de valores normales.
  • Por ello se decide pautar DAP Protéifine en Fase 1 apoyada de soporte micronutricional adaptado Inovance:
    • Oligovance, 1 sobre antes del desayuno.
    • Potassium Inovance, 1 cp/12h
    • Magnesium Inovance, 1 cp/8h
    • Omega 3DHA Inovance, 1 perla/12h
    • Q10-Omega 3 Inovance, 1 perla/12h
    • Eau de Mer Inovance, 1 ampolla bebida/24h (agua de mar hipertónica)
    • Capivance Alpha H, 2 perlas/24h (para el abordaje de su alopecia androgenética)

Evolución:

Posteriormente se mantiene DAP Protéifine, que transcurre sin particularidades pero, a petición del propio paciente, para el manejo del cuadro de estrés laboral que presenta, y de los dolores articulares (ya que va a retomar su entrenamiento físico habitual), se realizan modificaciones en el soporte micronutricional adaptado Inovance:

  • Oligovance, 1 sobre antes del desayuno.
  • Omega 3DHA Inovance, 1 perla/12h
  • Q10-Omega 3 Inovance, 1 perla/12h
  • Capivance Alpha H, 2 perlas/24h (para el abordaje de su alopecia androgenética)
  • Serotone: 2 cp cada tarde
  • Serenité Inovance: 2 cp cada noche
  • Ionivance: 2 cp blancos con el desayuno, 1 cp verde con la cena
  • Dermovance: 1 cp cada desayuno
  • Flexivance: 2 dosificadores al día diluidos en 200 ml de agua

(NOTA: PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE DICHOS SUPLEMENTOS, CLICKAR AQUÍ O CONTACTAR CON sacprofesional@ysonut.com )

Tabla de resultados de la evolución clínica más relevante:

Paciente AA Inicio
Altura 178cm
Fase I
15 días
Fase II
30 días
Fase II
45 días
Fase II
60 días
Fase III
90 días
Fase III
Peso 100,7kg 94,4 92,5 88,7 86,9 83,2
Circunferencia Cintura 115cm 105 102 97 95 92
IMC 31,4 29,8 29,2 28 27,4 26,3
Masa Magra kg 40,3 42 43 45 46 47
TA mmHg FC 170/100
48
150/85
45
130/70
42
120/70
45
120/65
47
115/62
42
Glucemia basal 87 - 80 80 - 82
Colesterol T Colesterol HDL 252
65
- 207
70
198
75
- 188
78

Aspectos a considerar en este caso:

  • Aumento de la grasa pericárdica y epicárdica es un hallazgo en ancianos, obesos y DM.
  • La grasa pericárdica se localiza en la cara anterior de la superficie cardiaca (infrecuente su localización posterior, donde puede ser difícil de distinguir de derrame pericárdico).
  • El líquido pericárdico: ultrafiltrado del plasma generado por el revestimiento mesotelial y drenado por el sistema linfático desde el Conducto Torácico.
  • Puede ser visualizada por ecocardiografía en condiciones normales detrás del ventrículo izquierdo y surco AV.

Evolución posterior:

  • Se repitió el Ecocardiograma TT en septiembre del 2018, con los siguientes resultados:
ecocardiograma

Pericardio normal:

  • Estructura lineal hiperecogénica que rodea el corazón de aproximadamente 2-3 mm de grosor.
  • El aumento de ecogeneidad se produce por la interfase entre tejido cardíaco y los pulmones llenos de aire.
ecocardiograma

Características del pericardio normal:

  • Grosor del pericardio normal es de hasta 3 mm (mejor evaluado por ETE).

Resolución del caso:

El paciente evolucionó favorablemente, alcanzando los objetivos :

  • Normalización de IMC.
  • Recuperación de actividad física habitual de forma progresiva.
  • Mejora de la masa magra a los 90 días.
  • Desaparición de dolores musculares y artralgias.
  • Normalización casi completa de la ESV sintomática y palpitaciones, aunque persiste bradicardia asintomática de predominio nocturno.

Actualmente continúa con visitas bianuales a la consulta para seguimiento, con pauta de Mantenimiento micronutricional Inovance y productos proteicos de Mantenimiento Protéifine de la Gama Snack Saludable.

Constataciones


  • Los anatomopatólogos han evidenciado que la grasa pericárdica se sitúa a lo largo de las ramas coronarias principales.1
  • Se puede correlacionar grasa pericárdica, aterosclerosis coronaria y trastornos de conducción.2
  • Es bien conocida la relación entre la obesidad y la enfermedad cardiovascular que conlleva un considerable aumento de mortalidad.1
  • Los estudios epidemiológicos han demostrado que la grasa visceral, más que la grasa total, es responsable de la aterosclerosis a través una mala regulación metabólica (obesidad, hipertensión sistémica y dislipemia).2
  • Existen mecanismos directos que relacionan la obesidad con la enfermedad cardiovascular, por el aumento de ácidos grasos libres circulantes (triglicéridos) y la producción de citoquinas proinflamatorias.3
  • La grasa pericárdica es muy activa metabólicamente en los pacientes con aterosclerosis.4
  • Existe una correlación entre la grasa pericárdica medida con ecocardiografía, tomografía computarizada o resonancia magnética y la presencia de aterosclerosis coronaria y su grado.5
  • El grosor del tabique auricular, que a su vez se relaciona con la cantidad de grasa subepicárdica, se asocia a enfermedad coronaria y los trastornos de conducción miocárdica.6
  • Se ha planteado que la grasa pericárdica podría tener un papel en la mala regulación metabólica general asociada a la grasa visceral, aunque esta hipótesis es poco probable, ya que el volumen de grasa pericárdica es muy pequeño en comparación con el volumen de otros depósitos de grasa visceral.
  • Así pues, la asociación entre grasa pericárdica y la disregulación metabólica se explica por la asociación entre la grasa pericárdica y la grasa visceral total.7
  • En una publicación de la Revista Española de Cardiología, los autores Fernández-Muñoz et al., han estudiado la relación entre la grasa pericárdica, la grasa visceral, el síndrome metabólico y la resistencia a la insulina en mujeres posmenopáusicas, mediante un estudio de 34 mujeres de 50-65 años, a las que se realizó una ecocardiografía transtorácica y se determinó la grasa pericárdica. Las conclusiones de este estudio han puesto de manifiesto que la grasa epicárdica es directamente proporcional con el índice de masa corporal, el perímetro de la cintura, la grasa visceral, y con la presencia de síndrome metabólico.9

Conclusiones


  • La obesidad es uno de los factores modificables que influyen en el riesgo cardiovascular, metabólico y en la calidad de vida de los pacientes que la padecen.
  • La DAP es un tratamiento médico que ha demostrado ser eficaz para reducir la grasa visceral, por lo que es un herramienta recomendable, previa valoración médica a fin de descartar eventuales contraindicaciones, para mejorar la salud de este tipo de pacientes.

Bibliografía


  1. Shirani J, Berezowski K, Roberts WC.  Quantitative measurement of normal and excessive (cor adiposum) subepicardial adipose tissue, its clinical significance, and its effect on electrocardiographic QRS voltage. Am J Cardiol. 1995;76:414-8. 
  2. Dr . Vega GL, Adams-Huet B, Peshock R, Willett D, Shah B, Grundy SM.  Influence of body fat content and distribution on variation in metabolic risk. J Clin Endocrinol Metab. 2006;91:4459-66. 
  3. Pou KM, Massaro JM, Hoffmann U, Vasan RS, Maurovich-Horvat P, Larson MG, et al. Visceral and subcutaneous adipose tissue volumes are cross-sectionally related to markers of inflammation and oxidative stress: the Framingham Heart Study. Circulation. 2007;116:1234-41. 
  4. Marchington JM, Pond CM.  Site-specific properties of pericardial and epicardial adipose tissue: the effects of insulin and high-fat feeding on lipogenesis and the incorporation of fatty acids in vitro. Int J Obes. 1990;14:1013-22. 
  5. Mahabadi AA, Massaro JM, Rosito GA, Levy D, Murabito JM, Wolf PA, et al.  Association of pericardial fat, intrathoracic fat, and visceral abdominal fat with cardiovascular disease burden: the Framingham Heart Study. Eur Heart J. 2009;30:850-6. 
  6. Iacobellis G, Willens HJ.  Echocardiographic epicardial fat: a review of research and clinical applications. J Am Soc Echocardiogr. 2009;22:1311-9. 
  7. Chaowalit N, Somers VK, Pellikka PA, Rihal CS, Lopez-Jimenez F.  Adipose tissue of atrial septum as a marker of coronary artery disease. Chest. 2007;132:817-22. 
  8. Mahabadi AA, Massaro JM, Rosito GA, Levy D, Murabito JM, Wolf PA, et al.  Association of pericardial fat, intrathoracic fat, and visceral abdominal fat with cardiovascular disease burden: the Framingham Heart Study. Eur Heart J. 2009;30:850-6. 
  9. Fernández-Muñoz MJ, Basurto Acevedo L, Córdoba Pérez N, Vázquez Martínez AL, Tepach Gutiérrez N, Vega García S, et al.  La grasa epicárdica se relaciona con la visceral, el síndrome metabólico y la resistencia a la insulina en mujeres menopáusicas. Rev Esp Cardiol. 2014;67:436-41. 
Ysonews
Otros artículos Ysonews
Congreso BAAS en Argentina
Congreso BAAS en Argentina
Congreso Dynaphar en Bélgica
Congreso Dynaphar en Bélgica
Nueva imagen Protéifine
Nueva imagen Protéifine
Nueva línea Eco Responsable Protéifine
Nueva línea Eco Responsable Protéifine