La microbiota intestinal y las relaciones humanas mantienen una estricta interconexión. Lo que comemos refleja nuestra conexión cuerpo-mente y se sincroniza con las personas que nos rodean. Sin embargo, aún no se ha explorado cómo afecta esto a la microbiota intestinal y, a la inversa, cómo las bacterias intestinales influyen en nuestros comportamientos dietéticos. Para cuantificar la compleja dinámica de esta interacción entre el comportamiento intestinal y el humano, exploramos el "eje del comportamiento humano-intestinal" y su dinámica evolutiva en un escenario del mundo real, representado por la red social multiplex.
Consideramos un tipo dual de similitud, la homofilia y la similitud intestinal, además de los sesgos psicológicos e inconscientes Analizamos la dinámica de las comunidades sociales y microbianas intestinales, cuantificando el impacto de los comportamientos humanos en las dietas y la composición microbiana intestinal y, a la inversa, a través de un mecanismo de control. Los mecanismos de sincronización de las comidas y la "crono-nutrición" desempeñan un papel crucial en los comportamientos alimentarios, junto con la calidad y la cantidad de la ingesta de alimentos. Teniendo en cuenta una población de trabajadores por turnos, exploramos la interacción dinámica entre sus comportamientos alimentarios y la microbiota intestinal, modelando la dinámica social de la crono-nutrición en una red multiplex.
Nuestros hallazgos nos permiten cuantificar la relación entre los comportamientos humanos y la microbiota intestinal a través de la introducción metodológica de modelos del metabolismo intestinal y estimadores estadísticos, capaces de capturar su interacción dinámica. Además, encontramos que la sincronización temporal de las comunidades microbianas intestinales es más lenta que las interacciones sociales y el trabajo por turnos, y el impacto del trabajo por turnos en la dinámica de la crono-nutrición es una fluctuación de estrategias con una gran propensión a la deserción (por ejemplo comidas grasas).
Una comprensión más profunda de la relación entre la microbiota intestinal y los patrones de comportamiento de la dieta, incorporando también los aspectos sociales asociados, permite mejorar el conocimiento general sobre los modelos metabólicos y sus implicaciones para la salud humana, abriendo la posibilidad de diseñar prometedoras intervenciones dietéticas en las terapias sociales.
Para visualizar el Abstract en inglés pulse aquí