Alergias: aliviar los síntomas con la ayuda de la micronutrición | YSONUT España

Más de 30 años pensando en tu salud

Lorem ipsum dolor est

Visión y valores

Presencia Internacional

Lorem ipsum dolor est

Comité Médico

Lorem ipsum dolor est

Por qué Proteifine

Lorem ipsum dolor est

Así de fácil

Lorem ipsum dolor est

Cronobiología

Lorem ipsum dolor est

Snacks saludables

Lorem ipsum dolor est

Recetas

Lorem ipsum dolor est

Deporte

Lorem ipsum dolor est

La micronutrición integral

Lorem ipsum dolor est

Familias de producto

Lorem ipsum dolor est

Programa de formación

Lorem ipsum dolor est

Equipo docente

Lorem ipsum dolor est

Campus Ysonut Academy

Lorem ipsum dolor est

Alergias: aliviar los síntomas con la ayuda de la micronutrición

Alergias: aliviar los síntomas con la ayuda de la micronutrición

Las alergias, antes consideradas una molestia marginal, son hoy un problema de salud importante. En los últimos 30 años, la frecuencia de las alergias ha aumentado considerablemente, afectando a cerca del 30 % de la población española, es decir, aproximadamente 14 millones de personas. Este aumento está principalmente relacionado con cambios ambientales, nutricionales y microbiológicos. Frente a esta explosión, los tratamientos farmacológicos tradicionales se vuelven cada vez menos efectivos.

Descubre en este artículo las razones de este aumento de las alergias, los mecanismos del cuerpo involucrados en las reacciones alérgicas y cómo la micronutrición puede ser una alternativa prometedora para aliviar los síntomas alérgicos.

 

1. ¿Por qué ha aumentado la prevalencia de las alergias?

El aumento de las alergias puede explicarse por una alteración en la regulación inmunitaria, que ha evolucionado paralelamente al incremento de las enfermedades autoinmunes e inflamatorias.

Esta desregulación se debe en gran parte a alteraciones en el microbiota intestinal, esencial para el equilibrio del sistema inmunitario. De hecho, la diversidad del microbiota juega un papel clave en la modulación de las respuestas inmunitarias. Los desequilibrios del microbiota pueden favorecer el desarrollo de alergias. Además, factores ambientales y nutricionales agravan este problema. La exposición moderna a entornos "sobreprotegidos" y el uso excesivo de antibióticos también pueden contribuir a alterar la flora intestinal, haciendo que el sistema inmunitario sea más vulnerable a las alergias.

A su vez, la contaminación del aire, la exposición al tabaco, productos químicos y la industrialización generan inflamaciones crónicas, exacerbando la susceptibilidad genética y haciendo que la respuesta inmunitaria sea más reactiva frente a los alérgenos.

 

2. Las enfermedades alérgicas y la hipersensibilidad

Las alergias son enfermedades de hipersensibilidad, en las que el sistema inmunitario reacciona de manera exagerada a un alérgeno que normalmente es inofensivo. Una reacción inmunitaria mal regulada, que involucra la producción de inmunoglobulinas IgE, provoca la aparición de los síntomas característicos de las alergias.

 

2.1. Síntomas de las alergias

Los síntomas alérgicos varían según el individuo y el tipo de alergia, pero los más comunes incluyen:

  • Urticaria (picazón y ronchas)
  • Dificultades respiratorias (asma)
  • Nariz mocosa, estornudos, tos
  • Picazón en la boca o garganta
  • Hinchazón, especialmente en labios y ojos

 

2.2. Alergenos comunes

Los principales alérgenos incluyen los alimentos (especialmente mariscos, huevos, leche, cereales, incluyendo el gluten...), medicamentos, particularmente los antibióticos, productos químicos, picaduras de insectos y alérgenos aéreos como el polen. Los alérgenos de contacto, como los presentes en los cosméticos, también son comunes.

 

3. Las 2 fases de la reacción alérgica

La reacción alérgica se desarrolla en dos fases distintas: sensibilización y reacción en cadena.

3.1. Sensibilización

En el primer contacto con un alérgeno, los macrófagos (células inmunitarias) presentan el alérgeno a los linfocitos T (Th2), lo que desencadena la producción de citoquinas. Estas citoquinas activan a los linfocitos B, que producen IgE específicas para ese alérgeno. Estas IgE se unen a los mastocitos, preparándolos para reaccionar en un segundo contacto con el alérgeno.

 

3.2. Reacción en cadena

En el segundo contacto con el alérgeno, las IgE unidas a los mastocitos se unen directamente al alérgeno, provocando la degranulación de los mastocitos y la liberación de mediadores inflamatorios, como la histamina. Esta liberación provoca una respuesta inflamatoria que puede volverse crónica si los contactos con el alérgeno se repiten.

 

4. La histamina y su papel en las alergias

La histamina es un mediador clave en la reacción alérgica, desempeñando un papel en la secreción de ácido gástrico, la respuesta inflamatoria y la transmisión nerviosa. Se sintetiza a partir de la histidina, un aminoácido, y se metaboliza mediante la enzima diamina oxidasa (DAO).

Una deficiencia de DAO puede llevar a la acumulación de histamina en el organismo, exacerbando los síntomas alérgicos, especialmente en aquellos que sufren alergias alimentarias. Además, el microbiota intestinal juega un papel crucial en la degradación de la histamina, lo que explica por qué algunas personas son más sensibles a las alergias alimentarias que otras.

 

5. Tratamiento de las alergias: los límites de los medicamentos tradicionales

Los tratamientos farmacológicos tradicionales, como los antihistamínicos o la cortisona, se utilizan comúnmente para aliviar los síntomas de las alergias, pero no actúan sobre la causa subyacente de la enfermedad.

Los antihistamínicos bloquean la unión de la histamina a sus receptores, pero no resuelven los desequilibrios inmunitarios responsables de las alergias. Además, los corticosteroides pueden tener efectos secundarios a largo plazo, y su eficacia disminuye con el uso prolongado.

Últimamente, también se ha observado que los medicamentos son cada vez menos eficaces para aliviar las alergias.

 

6. La contribución de la micronutrición para mejorar los síntomas alérgicos

La micronutrición puede ofrecer un apoyo efectivo para reducir los síntomas alérgicos al centrarse en la reducción de la liberación de histamina y la inhibición de la unión de la histamina a su receptor. Uno de los principales enfoques de esta estrategia es el uso de antioxidantes, especialmente los polifenoles, que actúan sobre estos mecanismos inflamatorios.

La quercetina es uno de los polifenoles más estudiados por sus potentes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Presente en alimentos como la cebolla y la flor de Sophora japonica (un arbusto asiático), ofrece numerosos beneficios en la gestión de las alergias.

Los principales efectos de la quercetina son los siguientes:

  • Reducción de la liberación de histamina: La quercetina inhibe la liberación de histamina por los mastocitos, un elemento clave de las reacciones alérgicas. Este mecanismo permite limitar los síntomas alérgicos como la picazón y la hinchazón.
  • Inhibición de la unión de la histamina a su receptor: Al actuar sobre la fijación de la histamina a sus receptores, la quercetina reduce la intensidad de la reacción alérgica, aliviando significativamente los síntomas.
  • Propiedades antiinflamatorias: La quercetina también modula los mecanismos inflamatorios al influir en la producción de inmunoglobulinas IgE, responsables de la activación de las reacciones alérgicas. Así, contribuye a reducir la inflamación crónica que caracteriza a las alergias.

Sin embargo, la biodisponibilidad de la quercetina es limitada debido a su baja absorción digestiva, especialmente cuando proviene de alimentos como las cebollas. Para superar esta baja biodisponibilidad, se han desarrollado tecnologías de microencapsulación, como los fitosomas, que permiten una mejor absorción de la quercetina. Un ejemplo de esta forma es el Quercefit®, una quercetina obtenida de Sophora japonica y encapsulada para una mayor eficacia.

En Ysonut, hemos desarrollado un tratamiento de fondo para aliviar los síntomas alérgicos a base de Quercefit® de la empresa INDENA: se trata de QUERCETINE COMPLEX.

En el caso del tratamiento de una crisis alérgica pasajera, manténgase alerta, pronto lanzaremos una nueva solución micronutricional: POLIMUNE, en formato flash especialmente indicado para trastornos de la inmunidad tales como:

  • Alergias estacionales (rinitis alérgica), asma alérgico moderado
  • Rinitis atópicas, tos alérgica, dermatitis atópica, urticaria
  • Alergias a los ácaros, polvo, pelos de animales, productos ambientales
  • Infecciones repetitivas, rinofaringitis, conjuntivitis

 

Referencias

Referencias: H1N1 y Alergias: Revisión de la Epidemiología. Inserm, 2022

Buscador de artículos
Lo último
Alergias: aliviar los síntomas con la ayuda de la micronutrición

Alergias: aliviar los síntomas con la ayuda de la micronutrición

Suplementación con magnesio: cuándo, cómo y por qué tomarlo

Suplementación con magnesio: cuándo, cómo y por qué tomarlo

Colágeno: clave para la belleza y la salud de la piel

Colágeno: clave para la belleza y la salud de la piel

¿Qué es la nutrición cerebral y qué impacto tiene en el estado de ánimo?

¿Qué es la nutrición cerebral y qué impacto tiene en el estado de ánimo?